Foto de Dani Vázquez vía Flickr |
La Sinéctica surge en el ámbito empresarial estadounidense de los años sesenta para promover el pensamiento creativo. Su creador, William J. Gordon, propone el uso de analogías para ver los problemas desde nuevas perspectivas y, así, llegar a soluciones más creativas.
La analogía se emplea para ver lo conocido de forma nueva o para hacer familiar lo desconocido
Desde el ámbito educativo se tardó poco en ver con buenos ojos las posibilidades de la Sinéctica para acercarse a la comprensión de problemas complejos. Surgió el Synectics Education System, cuya premisa de partida es simple:
Si el alumnado no comprende el contenido, probemos con algo parecido, pero más simple, y establezcamos una analogía con el contenido inicial
¿Cómo hacemos el viaje de lo complejo a lo simple, y vuelta? El método nos propone recorrer las siguientes etapas (se presentan con un ejemplo de aplicación):
- Situación de partida o contenido complejo: “La guerra en Siria”.
- Analogía Directa (AD). “Conozcamos la mitología griega. ¿Quién era Europa y qué le ocurrió?” (Puedes leer el mito a partir del siguiente tuit)
- Analogía Personal (AP): “Eres Zeus, ¿por qué actúas así? ¿qué conseguirás?”
- Analogía simbólica o Conflicto Comprimido (CC). “Escoge dos palabras antagónicas que definan el comportamiento de Zeus con Europa”.
- Analogía Fantástica (AF). “Crea tu propio mito con esas dos palabras”.
- Retorno. “¿Qué similitudes piensas que puede haber entre el mito que has creado y la guerra en Siria?”
Fantástico post de @quiquesr: "El rapto de Europa". https://t.co/Iwl5nB27PC El mito de Europa convertido en realidad.— Maestros Solidarios (@SolidaryTeacher) 16 de marzo de 2016
Muy interesante Enrique. Para poner en práctica.
ResponderEliminarGracias por tu comentario. Te animo a llevar la Sinéctica a la práctica, a mí me ha dado muy buenos resultados. Saludos.
ResponderEliminarQue idea tan interesante. ¿puede seguir desarrollandola?
ResponderEliminarGracias Verónica, tomo nota para un próximo post...
ResponderEliminarLa sinéctica, pasar de lo complejo a lo más simple y luego de vuelta es lo máximo a lo que he llegado, intentaré usar el resto de herramientas y completar este método. Gracias
ResponderEliminar