Paisajes de aprendizaje

Foto de Lauren Siegert vía Flickr


La pedagogía es el estudio teórico de la educación. Y la teoría tiene como una de sus misiones: nutrir a la práctica. Si esa conexión no existe, estamos abocados a reproducir modelos tradicionales, a "enseñar como me enseñaron". Y la educación, como todas las ciencias, como el mundo en su conjunto, ha evolucionado mucho desde que los que hoy somos docentes estábamos al otro lado (ver más).

Si enseñamos a los estudiantes de hoy como enseñábamos ayer, les estamos robando el mañana. Dewey

Me encantan los "paisajes de aprendizaje" porque son un ejemplo de la CONEXIÓN entre teoría y práctica.

Dos teorías: la taxonomía de objetivos de Bloom y las inteligencias múltiples de Gardner, combinadas en un recurso que permite diseñar situaciones de enseñanza y aprendizaje coherentes con metodologías activas (ver más). Pero vamos por partes.

La taxonomía de objetivos de Bloom

Benjamin Bloom (1913 - 1999), como buen representante de la Escuela de Chicago, tuvo una gran preocupación por el aprendizaje, por cómo se producía y por cómo se podían generar experiencias de aula más ricas para el alumnado. Su propuesta taxonómica (1956) aporta luz sobre los pasos que sigue el aprendizaje, y sobre el tipo de tareas que los docentes deberíamos diseñar para hacerlo más significativo.

Los seis niveles de su taxonomía reflejan el grado de implicación cognitiva respecto a la tarea: Recordar, Entender, Aplicar, Analizar, Evaluar y Crear (adaptación de Kathwohl y Aderson, 2001). Sus conclusiones apuntan a que:

  • Las experiencias de aprendizaje deben integrar diferentes niveles de implicación cognitiva. 
  • El aprendizaje significativo es más factible cuando los niveles de implicación cognitiva superiores se apoyan sobre los inferiores.

Inteligencias múltiples de Gardner

En 1904, Alfred Binet desarrolló un método para determinar qué alumnos se encontraban en riesgo de sufrir fracaso escolar. De su trabajo surgieron los primeros test de inteligencia y, con ellos, el concepto de coeficiente intelectual, que limitaba la inteligencia humana a dos ámbitos: lingüístico y lógico-matemático. Esta concepción ha determinado currículum escolares, evaluaciones, pruebas de diagnóstico...

En 1983, Howard Gardner cuestionó este reduccionismo con una pregunta de investigación: ¿LA INTELIGENCIA HUMANA SE LIMITA A LA CAPACIDAD LÓGICO MATEMÁTICA Y LINGÜÍSTICA? A partir de su búsqueda, surgieron evidencias de otros tipos de inteligencias humanas. Hasta la fecha, la comunidad científica ha identificado doce formas diferentes de ser inteligente:

  1. Lingüística. Capacidad para dominar el lenguaje, su creación y comprensión.
  2. Lógico-Matemática. Capacidad de conceptualizar las relaciones lógicas entre las acciones o los símbolos. 
  3. Visual-espacial. Capacidad de reconocer objetos y hacerse una idea de sus características. 
  4. Musical-auditiva. Capacidad para reconocer y crear secuencias sonoras. 
  5. Corporal-Kinestésica. Capacidad para controlar y coordinar los movimientos del propio cuerpo. 
  6. Interpersonal. Capacidad de la empatía, y de entender las relaciones socio-afectivas. 
  7. Intrapersonal. Conocimiento personal y capacidad de gestionar bien las potencialidades propias.
  8. Emocional. Mezcla entre la interpersonal y la intrapersonal. 
  9. Naturalista. Capacidad para entender los procesos de la naturaleza y a los animales. 
  10. Existencial. Capacidad para afrontar y aprovechar éxitos y fracasos vitales. 
  11. Creativa. Capacidad para generar nuevas ideas que innoven en su contexto. 
  12. Colaborativa. Capacidad gestionar el trabajo de equipos con eficacia.

El paisaje de aprendizaje

El paisaje de aprendizaje conecta las dos teorías referidas en una matriz de programación. De esta forma, promueve la organización de experiencias didácticas dirigidas a las diferentes inteligencias y niveles de implicación cognitiva. Esto hace que sea considerada como un recurso que favorece la personalización del aprendizaje y la inclusión.

Un paisaje no requiere el uso de tecnología. Una tela con bolsillos podría ser un soporte, y de hecho lo es en muchas aulas de Infantil. Sin embargo, la tecnología facilita su diseño y su presentación al alumnado, y más con plantillas como las que ponen a disposición de los docentes los amigos de Genially.

Plantilla Genially para diseñar paisajes de aprendizaje

13 comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Considero un buen método de trabajo los paisajes de aprendizaje ya que con esta propuesta se contemplan todas y cada una de las normativas educativas además de evitar adaptaciones de currículo posteriores y no se lleva a cabo un programa que tienda a homogeneizar la heterogeneidad del aula. Es muy importante que esté basado en las inteligencias múltiples de Gardner al permitirnos estas mismas la inclusividad a partir de distintos caminos instructivos.
    Considero que el alumnado al que se le imparte materia desde este modelo pasa a tener un rol activo en su aprendizaje, algo esencial para que sean consciente de qué están aprendiendo y con que finalidad lo aprenden.

    ResponderEliminar
  3. En primer lugar, decir que, estos paisajes de aprendizaje me recuerdan en ran forma a los llamados mapas conceptuales, añadiéndoles el valor de la gamificación. Ya que estos permiten crear escenarios personalizados para cada alumno o alumna, opino que son un gran recurso para fomentar tanto la autonomía del alumnado como su imaginación y motivación, además de, atender a la diversidad y el ritmo de cada estudiante.
    Son una gran herramienta. Son itinerarios adaptados al alumnado y que eliminan las barreras al aprendizaje y a la participación. Pero, existen más aspectos positivos de estos mencionados paisajes: destacan por la variedad en los materiales, con lo que me refiero a que así tienen más y mejores oportunidades de acercarse al contenido y de expresarse, y por la variedad de actividades, que permiten aprender utilizando diferentes inteligencias y no encerrando cada una de estas en un periodo de tiempo. Por ello, también podemos observar su relación para promover la inclusión e igualdad, pudiendo eliminar las adaptaciones curriculares y teniendo en cuenta a todo el alumnado del aula con este diseño de aprendizaje al realizar la programación diaria. Igualmente, estos paisajes de aprendizaje ayudan a cambiar las culturas de aprendizaje y de evaluación y estimulan el pensamiento crítico.
    Por último, considero que, como futura docente, los usaría para revisar el contenido de alguna parte del temario de manera lúdica, para trabajar sobre ellos al terminar un proyecto a modo de refuerzo o repaso, o bien, para motivar al alumnado, entre otras situaciones.

    ResponderEliminar
  4. Los paisajes de aprendizaje considero que son un recurso muy importante para promover la inclusión ya que al tener en cuenta las inteligencias múltiples abre muchas puertas al aprendizaje de todas las personas, respetando en todo caso los diferentes ritmos de aprendizaje. Por otro lado, considero que es muy importante porque el alumnado pasa a tener el control de su aprendizaje, creando así el deseo constante de aprender.
    Creo que usar los paisajes de aprendizajes en cualquier contexto es posible, solo hace falta conocerlos en profundidad y además conocer al alumnado, para crear las actividades adecuadas. Por tanto, como pedagoga lo utilizaría para desarrollar una forma más creativa y divertida los aspectos que aparentemente pueden resultar más aburridos de los currículums tradicionales.
    Me parece muy interesante conocer nuevas formas de aprendizaje y enseñanza, de esta forma en el futuro podremos aplicar todo lo aprendido y dar a nuestro alumnado una buena experiencia escolar.

    ResponderEliminar
  5. Considero que los paisajes de aprendizaje es un buen método de enseñanza para el alumnado, ya que permiten crear un escenario personalizado para cada alumno, cultivar su autonomía, motivación e imaginación, y prestar atención a la diversidad y ritmo de cada alumno, además de fomentar la inclusión.
    Además, los paisajes de aprendizaje por su componente lúdico, permiten que el acceso a la información sea más atractivo y, por su uso de las TIC, ayuda a desarrollar las habilidades digitales de los estudiantes, permitiéndoles innovar y descubrir nuevas posibilidades que antes no se habían planteado.

    ResponderEliminar
  6. Los paisajes de aprendizaje son a mi parecer un método más que aceptable como apuesta para promover la inclusión dentro de las aulas, ya que tienen en cuenta las particularidades de cada estudiante y además de eso, les permiten tener autonomía ya que a través de estos paisajes de aprendizaje se respetan los tiempos de cada alumno y su método de aprendizaje personal. Además de eso, su diseño y utilidad permite un desarrollo más creativo y ameno para los estudiantes, ya que deja de lado las metodologías tradicionales para enfocarse más en el uso de las actividades a través de las tecnologías, aunque cabe destacar que no hace falta utilizar siempre ese último recurso. Ahora bien, utilizaría los paisajes de aprendizaje en el contexto de, por ejemplo, cambiar algo del currículo o recrear por así decirlo actividades y métodos de enseñanza para que estos resulten más entretenidos y cumplan su propósito con mayor efectividad.

    ResponderEliminar
  7. Por norma general, cuando asistimos a una clase presencial u online, todas siguen la misma metodología tradicional. Se expone una teoría larga y tediosa y se presenta una misma actividad para todos/as, que tiene relación con la teoría pero que, en la mayoría de los casos, carece de interés o de utilidad para el alumnado.
    La unión de la taxonomía de bloom y de las inteligencias múltiples en los paisajes de aprendizaje hacen posible esa personalización de la educación, es decir, la clase ya no se quedará en la transmisión de conocimientos, la adquisición de esos conocimientos por parte del alumnado y la realización de una tarea, cuya única motivación es la calificación final. Los paisajes de aprendizaje permitirán que cada alumno/a desarrolle al máximo sus potencialidades centrándose en aquello que mejor se le de o más interés le suscite, además de poder crear y ejecutar una idea propia, no quedándose solo en la adquisición de conocimientos, sino que mejorará la capacidad crítica y creativa del alumnado.
    Es una herramienta que incluye a todos y todas por igual, sin distinción, sin necesidad de hacer adaptaciones curriculares. Hace realidad una educación para todos/as.

    ResponderEliminar
  8. Considero que los paisajes de aprendizaje constituyen un cambio metodológico muy importante y positivo.
    Se trata de un modelo que siempre piensa en el más allá, mirando hacia el futuro y con una continua reflexión. Es innovador y trasformador, basándose en las teorías de la taxonomía de objetivos de Bloom y las inteligencias múltiples de Gardner, haciendo que los docentes lleven a cabo un aprendizaje significativo integrando los diferentes niveles de implicación cognitiva lo cual involucra a que el aprendizaje atienda a la diversidad del alumnado.
    En relación a las inteligencias múltiples de Gardner supuso una gran revolución en cuanto al concepto de “inteligente”, algo muy importante ya que no deja a ningún alumno/a fuera, es decir, en todo momento tiene en cuenta la inclusión, diversidad y la participación activa, dando lugar a una gran riqueza en lo que al mundo de la pedagogía se refiere.
    Los paisajes de aprendizaje pueden ser usados en cualquier contexto de manera correcta teniendo información sobre ellos, creando así métodos de enseñanzas dinámicos y entretenidos; consiguiendo que el alumnado aprenda de manera diferente y siendo todos incluidos.

    ResponderEliminar
  9. Los paisajes de aprendizaje son una metodología la cual utilizaría si en un futuro me dedicase a impartir clase. Es un método bastante positivo e inclusivo el cual deja de lado las diferencias de las personas y es una metodología que incluye a todos y a todas aquellas personas que participen en ese aprendizaje. He tenido la suerte como alumna de poder llevar a cabo este aprendizaje en diferentes clases durante mi etapa de facultad y han sido las horas lectivas que más me han aportado en todos los sentidos, tanto educativo como en el terreno personal. Se debería dar más valor a esta metodología en el terreno de la educación ya que además de aprender, nos haría mejores personas.

    ResponderEliminar
  10. Los paisajes de aprendizaje conectan la teoría con la práctica, lo que hace que el aprendizaje sea mucho más activo del que nosotros mismo hemos experimentado a lo largo de tantos años de escolarización. En estos paisajes de aprendizaje se entremezclan y se tiene en cuenta las múltiples inteligencias (tal y como defendía Gardner) y los rasgos de la taxonomía de Bloom (que tenía en cuenta la implicación cognitiva que está presente en el aprendizaje). En definitiva, encontramos una herramienta con la que poder trabajar el aprendizaje significativo y tener en cuenta que todos somos distintos, lo que nos permite personalizar las actividades y potenciar las habilidades de cada uno lo que permite trabajar de forma real y operativa la inclusión, que tan de moda está. Actualmente en las aulas ya contamos con personas diferentes, por lo que la inclusión debería estar realizándose ya, el problema es que no sabemos muy bien cómo. Sin embargo, vemos que las herramientas están, solo falta conocerlas mejor y ponerlas en práctica. En el contexto en el que me muevo ya sea trabajando o en la universidad, creo que los paisajes de aprendizaje tienen más cabida de la que estoy viendo, pienso que se puede aplicar sin problema alguno y concretamente en toda la etapa educativa, sería una de las formas, que no la única, de aprender realmente la cantidad de teoría que nos dan, más rápido y afianzando más los conceptos.

    ResponderEliminar
  11. Los paisajes de aprendizajes me parecen un recurso educativo para su uso en las aulas de gran utilidad, siendo muy completo, pues promueve en los alumnos conceptos desde la inclusión o la autonomía, a la equidad. Llevando al alumnado en este caso a encontrar una "personalización" real y viable en el aula, buscada por los docente que hacen uso de este recurso, pues teniendo en cuenta las bases sobre las que se forma, 'la Taxonomía de Bloom y las Inteligencias múltiples de Gardner', crean un "ambiente o escenario" personalizado para el alumnado donde se tienen en cuenta tanto aspectos cognitivos como la multitud de formas y elementos (tiempos, capacidades, habilidades y competencias) con los que podemos interactuar, teniendo la posibilidad estos de seguir por si mismos esos paisajes de aprendizaje, y construyendo el mismo. 
    A la hora de aplicar este mismo recurso, creo que es posible en cualquier contexto, pues teniendo la oportunidad de hacer uso de él no sólo estaremos formando de manera activa y participante, sino también personal y vertical, generando interés por seguir, pues personalmente me parece un recurso muy atractivo e interesante.

    ResponderEliminar
  12. Es muy importante trabajar siempre desde la perspectiva de las inteligencias múltiples ya que será así cómo se trabaje la inclusión educativa. Me parece muy interesante porque al exponer de manera gráfica estos procesos y actuaciones se pueden entender de mejor manera. Además, al juntar la teoría con la práctica conseguiremos una mejor experiencia educativa. Es muy necesario ya que si tenemos en cuenta la teoría de las inteligencias múltiples, deberíamos saber que para desarrollarlas todas es necesario utilizar distintas estrategias y metodologías. Es una forma de trabajar transversalmente estas inteligencias ya que no existen tantas limitaciones como el currículum tradicional y pienso que el sistema de ejecución puede ayudar mucho a la motivación del alumnado y su propio aprendizaje, pues le damos la autonomía y la libertad individual a cada uno para formar su propio proceso de aprendizaje.

    ResponderEliminar
  13. En mi opinión, me parece un gran método para tener en cuenta todas las capacidades del alumnado, sin centrarnos en lo tradicional. Es una puerta para la inclusión completa del alumno/a y no seguir perpetuando las calificaciones de siempre. Así, además, sabremos qué nivel o inteligencia reforzar o los puntos fuertes o débiles de un alumno/a. La verdad que para utilizar un paisaje de aprendizaje en un aula, hace falta más tiempo y esfuerzo, además de una atención más personalizada, pero vale totalmente la pena. Igualmente, al ser una conexión de la teoría y la práctica, hace que el profesorado use una metodología u otra, según la inteligencia que quiera trabajar, haciendo así que las clases sean más novedosas y el aprendizaje del alumnado mucho más significativo. Además, veo que los paisajes de aprendizaje, sirven para la motivación del alumnado, ya que cuando vea en qué destaca, querrá ir mejorando en eso, o por el contrario, ver en donde tiene que mejorar, e ir poco a poco perfeccionando ese aspecto. No sé si sería viable emplearlo en un aula, me gustaría experimentarlo, por ahora no he visto ningún docente que lo haya realizado.

    ResponderEliminar