La escuela del lado izquierdo

Foto de Kerolic vía Flickr

Mientras componía, Amadeus Mozart le pedía a su esposa que leyera en voz alta libros que no guardaban relación alguna con la música. Era una acción destinada a mantener ocupada a la parte más racional de su cerebro e impedir que ahuyentara a las musas. Sin duda, parece una excentricidad. Sin embargo, la neurociencia confirma hoy que había cierto fundamento en ese método. Resulta que la parte izquierda del cerebro está vinculada a tareas lógicas y racionales, mientras que la derecha es más soñadora e imaginativa.

Mozart se sentía cautivo de una educación dirigida al hemisferio izquierdo. En la cultura occidental ha sido así desde Aristóteles hasta los racionalistas franceses:

Despréndete de todas las impresiones de los sentidos y de la imaginación, y no te fíes sino de la razón. Descartes.

Frente a ello, las investigaciones que le proporcionaron el Nobel a Roger Sperry concluyen que no hay un hemisferio más importante que otro y que la aportación de ambos es fundamental para cualquier tarea.

Si siembras juntos dos vegetales, las raíces se entrelazarán y mejorarán la calidad del suelo, de modo que las plantas crecerán mejor que si estuvieran separadas. Esto es sinergia, una de las leyes de la naturaleza, que también rige el funcionamiento del cerebro. No existe una yuxtaposición entre un cerebro lógico y otro imaginativo. Por lo que una educación centrada en el hemisferio izquierdo rompe un equilibrio natural y desaprovecha la fuerza de la sinergia para el desarrollo cognitivo.

El mensaje de las ciencias cerebrales no dejar lugar a dudas. Sin embargo, la escuela sigue escorada a babor. No es solo por el peso de la tradición. La sociedad actual, muy especialmente desde la irrupción de los ordenadores, encumbra a las cualidades del yo racional al tiempo que desprecia las del yo intuitivo. Seguro que alguna vez te han reprochado tener demasiada imaginación, pero es más extraño que desestimen tu idea por ser demasiado lógica... eso es más bien algo positivo.

Es el momento de que la educación empiece a compensar su atención respecto a los hemisferios cerebrales. En esta cuestión, la virtud está en el término medio.

58

El burro (LOMCE) tras la zanahoria (PISA)

Foto de Erik Cabezas vía Flickr

Seguro que recuerdas la imagen de ese pobre burro siguiendo una zanahoria que dirige alguien montado en su lomo con un palo y una cuerda. Cada vez más pedagogos estamos convencidos de que los sistemas educativos surgidos del movimiento internacional que ampara a la LOMCE (el llamado «GERM», al que ya le dedicamos un post) representan a ese burro.

En esta analogía, la zanahoria sería el Programa para la Evaluación Internacional, más conocido como: PISA. Una batería de pruebas normalizadas que miden la competencia en matemáticas, lectura y ciencias; y cuyos resultados se traducen en una puntuación para cada país. Con tales números se configura EL ranking, que es lo que se transmite a la opinión pública. Es una forma muy meditada de poner foco mediático sobre lo que mide PISA y restar trascendencia a lo que no mide (aspectos tan importantes como los valores, la interdependencia, el pensamiento crítico o el desarrollo de la creatividad).

Los defensores de PISA sostienen que se centra en competencias que demanda el mercado laboral. Pero este argumento también se está desmoronando. Un buen ejemplo es el estudio realizado en 60 países sobre lo que las empresas valoran más en sus empleados. Resulta que las dos competencias más buscadas son: (a) adaptarse a los cambios y (b) generar nuevas ideas. Ante la fuerza de esta y otras evidencias similares, algunos países están cortando la cuerda de la zanahoria.

Yi Houqin es el responsable de la política educativa de Shanghai, que siempre está entre los primeros de PISA. Lejos de presumir de ello, declaró que están sopesando abandonar la competición:


Shanghai no necesita supuestas escuelas número uno, sino centros que se atengan a principios educativos razonables, que respeten y potencien el desarrollo de los alumnos

Ken Robinson también señala una senda divergente frente a la normalización:


La finalidad de la educación es capacitar a los alumnos para que comprendan el mundo que les rodea y conozcan sus talentos naturales con objeto de que puedan realizarse como individuos y convertirse en ciudadanos activos y solidarios

"¿Por qué entonces hay leyes educativas como la LOMCE? Para buscar la respuesta es preciso cerrar la analogía del burro y la zanahoria. Solo nos queda identificar al jinete que está detrás de las pruebas PISA, y que no es otro que la OCDE. Este organismo diseña y propone estas pruebas que, como todas sus acciones, tienen como fin contribuir a la mejora de la economía, no de la educación.

3

Minfulness de Alazne González


SINOPSIS / AUTOR / CRÍTICA / CITA / TUIT / BIBLIO


ESta guía trata los aspectos básicos del minfulness desde el punto de vista de los profesionales de la educación. Con su lectura podrás aprender qué es y en qué consiste el mindfulness; y aprender a meditar. También repasa los beneficios que aporta el mindfulness a nivel neurobiológico, físico y psíquico. Todo ello dirigido a: (a) aprender a afrontar las emociones negativas. Aprender a reconocer nuestras emociones; (b) aprender a relajarnos; y (c) aprender a aplicar el mindfulness con niños.

Alazne González (@AlazneGonzalez) es Investigadora en Formación del Gobierno Vasco en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).

Como adelanta el título, estamos ante una verdadera guía para educadores. Ideal para tomar contacto con las bases teóricas del mindfulness. Con este documento podrás clarificar conceptos y conocer los beneficios de la atención plena para lograr equilibrar tu vida. Aunque presenta propuestas prácticas, no esperes encontrar dinámicas o actividades directamente diseñadas para el aula, sería demasiado pedir a un libro que tiene poco más de treinta páginas. A pesar de ello es una lectura muy recomendable, que puedes compartir gracias a la licencia Creative Commons bajo la que se publica.

El mindfulness es una funCión mental universal inherente a todos los seres humanos que nos permite mantener el foco de nuestra atención en una experiencia inmediata del presente y requiere que prestemos atención a lo que nos pasa y está pasando. Aunque hay muchos tipos de meditación para practicar el mindfulness, el más común es la meditación de estilo vipassana. Por lo tanto, aunque el mindfulness sea una función mental compleja que requiere se practicar y practicar y practicar, es accesible a todas las personas (p. 15)

Tuit extraído:

González, Alazne (2016): Minfulness. Guía para educadores. Descargar

1