Pedagogía con la zurda

Foto de Amy vía Flickr

«Recuerdo cómo fue la primera vez que le pegué con la izquierda en un partido oficial, de forma voluntaria y no condicionado por las circunstancias del juego. Fue un pase largo, directamente al pecho de un compañero. ¡Qué sensación! Llevaba meses entrenando con la zurda y aunque nadie más que yo se dio cuenta en el estadio, la satisfacción que me produjo ese pase perdura como un recuerdo imborrable. A partir de aquella tarde, le pegué muchas más veces con la zurda, fallé bastantes y acerté otras... lástima que ya tenía 32 años» Imanol Ibarrondo

Este ex futbolista de Primera División sintetiza perfectamente lo que supone perder el miedo y salir de la zona de confort. Como colectivo profesional, nuestra pierna derecha es una pedagogía que surgió de la mano de la revolución industrial, a su servicio, para dar respuesta a una demanda concreta: instruir a los futuros operarios en las competencias que requería aquel mercado laboral (en este post ya analizamos esas competencias).

«Si enseñas a los niños de hoy como enseñamos ayer, les estás robando el mañana» John Dewey

Mucho ha pervivido de todo aquello... demasiado. La pedagogía de la pierna derecha es cómoda, con ella nos enseñaron, la interiorizamos desde la más tierna infancia. Sin embargo, el mundo que justificó su necesidad ya no existe. Por ello, los profesionales de la educación tenemos que convertirnos en zurdos. Imanol Ibarrondo propone siete pasos que te ayudarán a golpear con la izquierda.

PRESENCIA. Supone conectar con el mundo, con lo que está sucediendo AQUÍ y AHORA, vivir plenamente el momento. Es frecuente estar físicamente en un contexto y tener el pensamiento en otro momento pasado o futuro. La presencia es el primer paso para conocer la realidad y actuar efectivamente sobre ella.

PREGUNTAR. Cuestionar, entender, descubrir... son algunos de los maravillosos verbos que están detrás de las preguntas.


POSITIVIZAR. La realidad, nuestra realidad, es el relato que construimos sobre lo que (nos) sucede. Positivizar esta narración interna implica afrontar la vida con una mentalidad de desarrollo (de la que hablamos en este post).

POTENCIAR. Equivale a encontrar, visibilizar y desarrollar todo lo bueno que tienes, y que te ayudará a ser mejor profesional y mejor persona.

EMPATIZAR. Supone proyectar la comprensión propia a otras personas. Prestar atención a cómo son/están nuestros interlocutores y tratar de ver el mundo desde su prisma, te colocará en la mejor disposición posible de cara a cualquier relación.

PROCESAR. De todos los pasos anteriores se derivará una gran cantidad de información, reflexionar sobre ella y otorgarle un tratamiento adecuado es clave para que cualquier cambio sea para mejorar.

PACTAR. No olvides LA FORMA de presentar al mundo los cambios. Posiblemente conlleve un impacto. Toda crisis lo produce. Por ello, es importante co-crear la nuevas relaciones, los nuevos procedimientos. Alcanzar compromisos más que imponerlos...

Ya sabes, aquí solo 350 palabras, para profundizar te recomiendo el libro de Imanol Ibarrondo.

0

La pedagogía Montessori en 5 citas

Foto de Patrick Buechner vía Flickr

María Montessori (1870-1952) es la pedagoga más influyente en la didáctica moderna de la Educación Infantil. Llegó a la educación a través de su interés en los problemas del desarrollo cognitivo infantil, que trataba como médico. Creó sus propios métodos para que sus pequeños pacientes aprendieran a leer y escribir. La validez de sus procedimientos hizo que rápidamente se extrapolaran a todo tipo de alumnado. Fundó la Casa de los Niños y allí profundizó en lo que a la postre se conocería como método Montessori. Sus teorías se construyen a partir de la observación directa sobre la actividad espontánea infantil. Así llegó a la conclusión de que para aprender hay que dar libertad y diferentes oportunidades para practicar, lo que supuso una auténtica revolución pedagógica que te invito a descubrir a través de sus citas.

«La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle»

Toda una declaración de intenciones que incide en dos de los pilares de la pedagogía Montessori. (1) La educación es una tarea importante, y así debemos concebirla los adultos. Los colegios, por ejemplo, no pueden entenderse como una suerte de guarderías, en las que los alumnos solo pasan el tiempo mientras sus padres trabajan. La educación AGITA la vida, y debe cumplir esta función con la precaución de no dirigirla (2), dando LIBERTAD para que cada persona elija su camino.

«Cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el desarrollo»

No es solo una cuestión ética, el protagonismo del adulto debe restringirse al máximo para promover un desarrollo AUTÓNOMO. Para María Montessori, aprender es un proceso personal que solo precisa de ayudas puntuales, y no de una intromisión constante. El intervencionismo adulto puede potenciar dependencia en el niño, que atrofia la capacidad natural para aprender por sí mismo.

«La mayor señal del éxito de un docente es poder decir: "Ahora mi clase trabaja como si yo no estuviera"»

Queda claro que María Montessori es partidaria de que el docente pase a un segundo plano. Lo argumenta en la necesidad de compartir RESPONSABILIDAD con el alumnado, como un mecanismo para que vayan asumiendo compromisos en relación a su propio proceso de enseñanza y aprendizaje.

«La mejor enseñanza es la que utiliza la menor cantidad de palabras necesarias para la acción»

También entra de lleno en la metodología. Una sesión vivencial, en la que la experiencia personal cobre relevancia, es mucho mejor que una clase magistral. "Aprender es mucho más que sentarse a escuchar". La ACCIÓN es el mejor recurso didáctico del método Montessori.

«Para cambiar la humanidad hay que empezar con los niños, pero para eso hay que querer cambiar la humanidad»

Entender que la mejor forma de cambiar el mundo es la educación, equivale a dotarla de un sentido TRASCENDENTAL, que refleja muy bien esta cita. Sin embargo, también nos deja una advertencia sobre el interés de ciertos sectores en que nada cambie, en mantener el status quo... estos lobis centrarán su esfuerzo en degradar la educación, en utilizarla, en manipularla para sirva a un propósito inmovilista.

3

TIC aplicadas a la educación

Foto de Enrique Sánchez vía Flickr

SINOPSIS / CRÍTICA / AUTOR / CITA / TUIT / BIBLIO

¡Por fin un libro sobre tecnología educativa en #Pedagogía350! Redes sociales, PLE, realidad aumentada, smartphones... son algunos de los contenidos que visten sus páginas. Sin embargo, no se trata de un manual de uso (aunque recoge lo que debes saber para ponerte en marcha con las TIC). Está impregnado de una filosofía muy necesaria es su campo: "Primero pedagogía, después tecnología". En plena sintonía con la realidad educativa que viven colegios e institutos, entra de lleno en cuestiones como: el tratamiento curricular de la competencia digital o el desarrollo de un proyecto TIC en el centro educativo.

Tecnologías de la Comunicación y la Información aplicadas a la educación es un libro que no puede faltar en nuestra biblioteca pedagógica. La razón: aporta esa fundamentación pedagógica imprescindible, y tan ausente en demasiadas ocasiones, para incorporar las TIC al aula. Además, compila un conocimiento totalmente actualizado (y esto es algo importante cuando hablamos de las TIC) y relevante respecto contextos educativos formales.

La obra está coordinada por José Sánchez-Rodríguez, Julio Ruiz-Palmero y Melchor Gómez-García, tres de esos "docentes todoterreno" que conocen bien las diferentes etapas del sistema educativo. Tienen una interesante trayectoria en la investigación y experimentación didáctica en el campo de la tecnología educativa, en temas como: MOOC, e-learnig, m-learning o realidad aumentada. Todo ello es materia del VI Congreso de Buenas Prácticas con TIC, que este equipo organiza en octubre en la UMA ¡Te lo recomiendo! En el libro participan otros autores, que completan una visión de conjunto sobre las TIC en la educación. Cabe destacar la aportación de Julio Cabero, todo un referente en el tema.


La implementación didáctica de recursos tecnológicos no supone una innovación por sí misma. Es más, en muchos casos las TIC refuerzan modelos pedagógicos tradicionales; ¿qué innovación hay en usar una plataforma Moodle, por ejemplo, exclusivamente para subir apuntes o poner exámenes? La verdadera innovación está en la metodología, no en el recurso didáctico. Página 161.


Sánchez-Rodríguez, José; Ruiz-Palmero, Julio y Gómez-García, Melchor (Coords.) (2016): Tecnologías de la Comunicación y la Información aplicadas a la educación. Síntesis.

0