Ecologías del aprendizaje


SINOPSIS / CRÍTICA / AUTORES / CITA / TUIT / BIBLIO

Ecologías del Aprendizaje (2018) presenta los fundamentos para adoptar una perspectiva sistémica en el campo de la investigación educativa. Para ello se abordan cuestiones vinculadas a la generación del conocimiento y la adquisición de aprendizajes, a través de la narración de experiencias de investigación en quince comunidades de prácticas, entendidas como entornos en los que sus miembros están implicados tanto en aprender como en transformar las visiones del conocimiento.

Sin duda es un libro disruptivo, que se inscribe en un paradigma en plena ebullición en el campo de la investigación educativa y aporta una perspectiva que rompe con muchos convencionalismos en esta materia. Me atrevo a definirlo como un auténtico soplo de aire fresco que acerca la pedagogía a las realidades complejas y diversas de las comunidades de práctica. En estos contextos, la investigación es mucho más que extraer datos. Comprender, cuestionar y transformar son verbos que este libro conjuga en formas propias de Paulo Freire. Una lectura, en suma, más que recomendable para todos los profesionales dispuestos a abrir su mente a una investigación educativa más humana.

Se trata de una obra colectiva, cuyos autores tienen como nexo común la REUNI+D (Red Universitaria de investigación e Innovación Educativa) y un proyecto dirigido por tres grupos de investigación (Icufop de la UGR y UVA, Procie de la UMA y Nodo Educativo de la UEX). Estos tres grupos componen una red de sesenta investigadores.


La extensión de la universidad hacia proyectos transformadores es una pieza clave para avanzar en el sentido democrático y de justicia social, que se erigen como aspectos relevantes en el currículum y en la formación de los docentes, que incorporan aprendizaje informal, autónomo y autogestionado. Así, la propia formación del profesorado está presente en la construcción activa de la cohesión social, la defensa de la diversidad y la lucha contra la exclusión. Página 212


Martínez-Rodríguez, J. B. y Fernández-Rodríguez, E  (2018): Ecologías del Aprendizaje. Educación expandida en contextos múltiples. Morata.

2

Primero pedagogía, después tecnología

Foto de Congreso TIC vía Flickr

En el Congreso EDUTEC 2018 se lanzó una pregunta a los profesionales de la educación. Te pongo en situación: las aulas de hoy son lugares en los que, quiera o no el docente, la tecnología tiene una gran presencia. El alumnado, sus familias, los medios de comunicación, la redes sociales... son agentes tecnológicos que también realizan su aportación al contexto escolar. Esta situación provoca que muchos docentes se sientan involucrados en una carrera —la de las TIC— que no pueden ganar. Algunos lo intentan, pero los "nativos digitales" parecen estar a una distancia insalvable. Ante ello, la pregunta parece obvia: ¿Qué podemos hacer los docentes para ganar esta carrera tecnológica que se disputa en clase?

El título de este post resume mi respuesta. Creo que no tenemos que obsesionarnos con lograr el oro en esa carrera. Haciendo un símil de atletismo, podríamos decir que no es nuestra distancia. No significa que debamos olvidarnos de la formación en materia TIC. Tenemos que estar en esa carrera, pero quizá no con el objetivo imperioso de ganarla. Nuestra distancia ideal es otra...

Hay, sin embargo, una carrera que no nos podemos permitir perder. Es una carrera en la que todos los docentes estamos inscritos. Una carrera que a veces no disputamos, sirviéndole el triunfo en bandeja a otras personas o entidades con intereses espurios. Es la carrera de la pedagogía.

Poner en primer lugar la pedagogía implica supeditar el valor tecnológico a los beneficios pedagógicos de la aplicación de un recurso. Cuando hacemos esto, la tecnología pierde su carácter finalista y se convierte en un medio más al servicio de un bien superior: la educación. Las siguientes experiencias representan la puesta en práctica de este principio de acción.

Schoolcor café. Tomando como base la Pedagogía de la liberación de Paulo Freire, el profesorado y el alumnado del CEIP Manuel Altolaguirre creó un canal de YouTube que pretende acercar la escuela a las familias. Una acción socio-educativa que incide sobre todo el barrio a través de la cultura.


"Las aventuras de Daniela". La aplicación de los fundamentos del aprendizaje basado en la experiencia de John Dewey están detrás de un proyecto intercentro que, mediante metodología ABP, ha implicado al alumnado en el diseño de un vídeo-juego en el que los contenidos curriculares se dan la mano con el desarrollo del pensamiento computacional.


Geometría VR. Ante las dificultades de comprensión que el alumnado del IES Pablo Picasso manifestaba en matemáticas, los docentes optaron por acudir a una de las estrategias pedagógicas que se están revelando más eficaces en relación con las TIC: los Diseños Universales de Aprendizaje (DUA). Sin perder de vista el lápiz y la regla, se introdujo una nueva representación del conocimiento a través de la realidad aumentada.


Trivial. Celestín Freinet se preguntó para qué escribían sus alumnos. Sus descubrimientos dieron lugar a una serie de técnicas encaminadas a mejorar la motivación y, con ello, el aprendizaje. Así actuaron en el CEIP Flor de Azahar: "¿Qué es lo que más detesta nuestro alumnado?", se preguntaron. La respuesta fue el examen. A través de una sencilla suite ofimática y una metodología ABJ consiguieron convertir el examen en un instrumento mucho más atractivo.


La tecnología por sí misma no es transformativa en educación. Es la pedagogía la que tiene el poder de transformar. Tanya Byron
8