Mostrando entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas

Ecologías del aprendizaje


SINOPSIS / CRÍTICA / AUTORES / CITA / TUIT / BIBLIO

Ecologías del Aprendizaje (2018) presenta los fundamentos para adoptar una perspectiva sistémica en el campo de la investigación educativa. Para ello se abordan cuestiones vinculadas a la generación del conocimiento y la adquisición de aprendizajes, a través de la narración de experiencias de investigación en quince comunidades de prácticas, entendidas como entornos en los que sus miembros están implicados tanto en aprender como en transformar las visiones del conocimiento.

Sin duda es un libro disruptivo, que se inscribe en un paradigma en plena ebullición en el campo de la investigación educativa y aporta una perspectiva que rompe con muchos convencionalismos en esta materia. Me atrevo a definirlo como un auténtico soplo de aire fresco que acerca la pedagogía a las realidades complejas y diversas de las comunidades de práctica. En estos contextos, la investigación es mucho más que extraer datos. Comprender, cuestionar y transformar son verbos que este libro conjuga en formas propias de Paulo Freire. Una lectura, en suma, más que recomendable para todos los profesionales dispuestos a abrir su mente a una investigación educativa más humana.

Se trata de una obra colectiva, cuyos autores tienen como nexo común la REUNI+D (Red Universitaria de investigación e Innovación Educativa) y un proyecto dirigido por tres grupos de investigación (Icufop de la UGR y UVA, Procie de la UMA y Nodo Educativo de la UEX). Estos tres grupos componen una red de sesenta investigadores.


La extensión de la universidad hacia proyectos transformadores es una pieza clave para avanzar en el sentido democrático y de justicia social, que se erigen como aspectos relevantes en el currículum y en la formación de los docentes, que incorporan aprendizaje informal, autónomo y autogestionado. Así, la propia formación del profesorado está presente en la construcción activa de la cohesión social, la defensa de la diversidad y la lucha contra la exclusión. Página 212


Martínez-Rodríguez, J. B. y Fernández-Rodríguez, E  (2018): Ecologías del Aprendizaje. Educación expandida en contextos múltiples. Morata.

2

Redes sutiles de la educación


SINOPSIS / CRÍTICA / AUTOR / CITA / TUIT / BIBLIO


Las redes sutiles de la educación (2016) presenta los fundamentos de un nuevo paradigma pedagógico, una "perspectiva sistémica" que ya hemos abordado anteriormente en el blog. Sin duda, estamos ante una de las cuestiones más complejas y, a la vez, revolucionarias de las Ciencias de la Educación. En el libro se profundiza en tres dimensiones: (1) la visión sistémica, multidimensional y evolutiva; (2) líneas estratégicas para un sistema educativo sistémico y multidimensional; y (3) herramientas de cohesión en los centros educativos.

Hay que empezar admitiendo que no es tema asequible para profanos en la materia. La pedagogía sistémica gestiona la complejidad del ser humano y de sus relaciones personales y familiares; lo que ya es extremadamente complejo de por sí. No obstante, los autores reflejan de forma clara los fundamentos de este nuevo paradigma. No así, las herramientas didácticas para llevarlo a la práctica en el aula o en un centro educativo. Aún no he encontrado una obra que lo haga (se agradecen recomendaciones). A pesar de ello, este libro es uno de los imprescindibles en cualquier biblioteca pedagógica.

Mercè Traveset @MerceTravesetV es pionera en el desarrollo de la pedagogía sistémica en España y en la aplicación de las constelaciones familiares en la educación. Carles Perellada es codirector de las formaciones de pedagogía sistémica de Cataluña. Además tiene una amplia experiencia en la aplicación de la perspectiva sistémica en el aula. Ambos son voces muy autorizadas, con un amplio conocimiento y experiencia que reflejan en cada página.

No puede excluirse ningún componente educativo, ninguna dimensión de la persona, ninguna inteligencia, ni aplicar una educación basada en aprendizajes todavía tan académicos que excluyen los fenómenos de la vida, del cuerpo, las emociones, los sentidos y significados profundos de la interioridad de cada persona y familia, una enseñanza basada en libros que son como ataúdes de conocimiento muerto. Página 90



2

TIC aplicadas a la educación

Foto de Enrique Sánchez vía Flickr

SINOPSIS / CRÍTICA / AUTOR / CITA / TUIT / BIBLIO

¡Por fin un libro sobre tecnología educativa en #Pedagogía350! Redes sociales, PLE, realidad aumentada, smartphones... son algunos de los contenidos que visten sus páginas. Sin embargo, no se trata de un manual de uso (aunque recoge lo que debes saber para ponerte en marcha con las TIC). Está impregnado de una filosofía muy necesaria es su campo: "Primero pedagogía, después tecnología". En plena sintonía con la realidad educativa que viven colegios e institutos, entra de lleno en cuestiones como: el tratamiento curricular de la competencia digital o el desarrollo de un proyecto TIC en el centro educativo.

Tecnologías de la Comunicación y la Información aplicadas a la educación es un libro que no puede faltar en nuestra biblioteca pedagógica. La razón: aporta esa fundamentación pedagógica imprescindible, y tan ausente en demasiadas ocasiones, para incorporar las TIC al aula. Además, compila un conocimiento totalmente actualizado (y esto es algo importante cuando hablamos de las TIC) y relevante respecto contextos educativos formales.

La obra está coordinada por José Sánchez-Rodríguez, Julio Ruiz-Palmero y Melchor Gómez-García, tres de esos "docentes todoterreno" que conocen bien las diferentes etapas del sistema educativo. Tienen una interesante trayectoria en la investigación y experimentación didáctica en el campo de la tecnología educativa, en temas como: MOOC, e-learnig, m-learning o realidad aumentada. Todo ello es materia del VI Congreso de Buenas Prácticas con TIC, que este equipo organiza en octubre en la UMA ¡Te lo recomiendo! En el libro participan otros autores, que completan una visión de conjunto sobre las TIC en la educación. Cabe destacar la aportación de Julio Cabero, todo un referente en el tema.


La implementación didáctica de recursos tecnológicos no supone una innovación por sí misma. Es más, en muchos casos las TIC refuerzan modelos pedagógicos tradicionales; ¿qué innovación hay en usar una plataforma Moodle, por ejemplo, exclusivamente para subir apuntes o poner exámenes? La verdadera innovación está en la metodología, no en el recurso didáctico. Página 161.


Sánchez-Rodríguez, José; Ruiz-Palmero, Julio y Gómez-García, Melchor (Coords.) (2016): Tecnologías de la Comunicación y la Información aplicadas a la educación. Síntesis.

0

Hablamos de educación

Foto de Enrique Sánchez vía Flickr

SINOPSIS / CRÍTICA / AUTOR / CITA / TUIT / BIBLIO

El blog Tiching lleva años dando voz al mundo educativo a través de entrevistas inspiradoras a docentes y pedagogos. Este libro se nutre de ellas. Representa la inquietud por mejorar la educación, la pasión por innovar. Sus páginas recogen el testimonio de 140 profesionales. Más de 2000 preguntas que permiten conocer en profundidad LO QUE SUCEDE AHORA EN LA EDUCACIÓN. Se organiza en seis bloques temáticos (motivación, innovación, cambio metodológico, TIC, aprendizaje competencial y valores), que prologa magistralmente Francesco Tonucci. Todo enmarcado con un cuidado diseño editorial que realiza Vicens Vives.

Manuel Area, Montserrat del Pozo, Howard Gardner, Daniel Goleman, José Antonio Marina, Marc Prensky, Ken Robinson, Marina Subirats, Rafael Bisquerra, Antoni Zabala, Heike Freire... y muchos más.

Hablamos de educación es uno de esos libros para releer y subrayar. ¡Cuidado! Es de esos que pueden acercarte a una especie de síndrome Stendhal pedagógico. Es rico y diverso. Las opiniones, reflexiones, teorías, experiencias... que recoge favorecen que se cumpla el propósito con la que la obra titula a modo de declaración de intenciones: ABRIR EL DEBATE EDUCATIVO.

Tiching es una red educativa escolar ABIERTA, que permite encontrar y compartir recursos útiles para aprender y enseñar mejor. Nace en 2011 con una comunidad de 1000 docentes. En la actualidad está implantada en 19 países y cuenta con el apoyo de miles de personas de todo el mundo. Su espacio está abierto también a la participación de familias y alumnado.

Para cambiar la escuela no sirven nuevas leyes, solo nuevos maestros. Las únicas reformas que se tendrían que promover son las que tienen que ver con la formación de los maestros, pero acerca de eso nuestros países no han hecho casi nada. Los futuros maestros continúan siguiendo cursos universitarios, escuchando a profesores y tomando apuntes. Estos jóvenes maestros, cuando se encuentren por primera vez delante de una clase real, de niños de verdad, no encontrarán nada útil en lo que habían estudiado durante sus años de formación universitaria. La única cosa que encontrarán en su memoria capaz de resolver este momento de incomodidad será el recuerdo de lo que hacía su maestro, cuando tenían seis años. Y de esta manera la escuela continúa repitiéndose a sí misma a pesar de leyes y reformas. Tonucci (p. 10)



0

El coaching en educación

Foto de Enrique Sánchez vía Flickr

SINOPSIS / CRÍTICA / AUTOR / CITA / TUIT / BIBLIO

El coaching en educación propone una aproximación conceptual a través de una perspectiva útil y de fácil comprensión. Su contenido se orienta a adaptar el coaching al mundo educativo, como una metodología enfocada a mejorar la escuela desde una PERSPECTIVA SISTÉMICA. Su contenido se estructura alternando teoría y práctica, gracias a la introducción de ejercicios de aplicación a medida que se desarrolla teoría. Además, incorpora un banco de recursos con todo el material necesario para pasar a la acción.

Hace tiempo que buscaba un libro para iniciarme el coaching pedagógico. No ha sido fácil, algunos eran muy teóricos, otros muy vinculados a ámbitos empresariales, deportivos... Este libro ha sido la respuesta. Es un texto CLARO, con RECURSOS y PROPUESTAS para el aula. Resulta ideal para procesos de formación o autoformación del profesorado. Además entiende al coaching desde una perspectiva sistémica (ya tratada en el blog), que considero la más adecuada para vincularlo a la educación. En suma, este es tu libro si lo que buscas es empezar a descubrir las posibilidades del coaching en el aula o como medio para mejorar personal y profesionalmente.

Antoni Giner y Roser Lladó llevan más de diez años dedicados a trabajar, en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona, con docentes, alumnado, familias y miembros de la comunidad educativa desde la perspectiva del coaching, impartiendo talleres, desarrollando jornadas e incorporando este conocimiento a la docencia y el asesoramiento.


Definimos el coaching en educación como un proceso que tiene el objetivo de acompañar a cualquier miembro de la comunidad educativa en su búsqueda de competencias orientadas hacia el logro. Esto se consigue a través de la comunicación, estimulando la motivación y transformando las capacidades en habilidades mediante los conocimientos y una actitud personal proactiva que permita, finalmente, ser competente. Página 36



0

Educar en la realidad

Foto de Enrique Sánchez vía Flickr

SINOPSIS / CRÍTICA / AUTOR / CITA / TUIT / BIBLIO

"Educar en clave de realidad" es el hilo conductor de un libro que arranca con el análisis sociológico sobre la incidencia REAL de las pantallas en la vida de los más pequeños. Y continúa DESMONTANDO LOS NEUROMITOS que tradicionalmente han constituido la base argumental para una sobreexposición tecnológica. El repaso de motivos conduce al desarrollo de una ALTERNATIVA PEDAGÓGICA que aboga por una educación más vinculada al mundo real. Una propuesta con raíces filosóficas en la caverna de Platón y con referentes científicos tan destacados como la teoría del Apego. Todo ello impregnado de un gran humanismo, cuya esencia podría quedar sintetizada en la cita de Albert Einstein que abre el capítulo 21: "Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad. El mundo tendrá una generación de idiotas".

Este libro podría representar la voz de la conciencia colectiva de todos los educadores que apostamos por las TIC como un recurso fundamental. Una voz que NO nos permite olvidar un sencillo mensaje: "Primero realidad, después virtualidad", que se presenta y se argumenta a través de un relato ameno, trufado de referencias científicas, psicológicas y filosóficas. En suma, una perfecta alegoría a la integración de disciplinas para construir un testimonio pedagógico imprescindible para educar en un mundo con más pantallas que ventanas.

Catherine L'Ecuyer es canadiense y está afincada en Barcelona desde hace años. Autora del bestseller educativo Educar en el asombro, ha participado como ponente ante la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados de España. L'Ecuyer es una de las principales voces de la divulgación educativa en la actualidad. Prueba de ello es su presencia en redes, su blog o su constante intervención en conferencias y entrevistas.


Se suponía que la tecnología revolucionaría la educación. Pero nunca ha cumplido con esa promesa. Y no lo hará. ¿Por qué? Porque la educación no es verdadera por ser revolucionaria, sino revolucionaria por ser verdadera. Página 214



L´Ecuyer, Catherine (2015): Educar en la realidad. Plataforma Editorial.

1

Descubrir la Práctica Reflexiva

Foto de Enrique Sánchez vía Flickr

SINOPSIS / CRÍTICA / AUTOR / CITA / TUIT / BIBLIO


Un reciente post describía una experiencia de PRÁCTICA REFLEXIVA aplicada a la evaluación. En esta ocasión analizamos el recurso bibliográfico que presta sustento teórico a la implementación didáctica de esta metodología.

La Práctica Reflexiva. Bases modelos e instrumentos es un libro que concentra en solo 150 páginas la esencia de la Práctica Reflexiva (en delante PR). En los primeros capítulos se revisa el sustrato pedagógico sobre el que se asienta la PR. Una metodología que parte de las aportaciones de autores tan relevantes como: Stenhouse, Dewey o Schön. A partir de sus ideas se justifica la necesidad de integrar la reflexión sistemática en la competencia profesional del docente del siglo XXI. La segunda parte de la obra se centra en concretar el conocimiento necesario para llevar la PR al aula: modelos metodológicos, instrumentos y ejemplos de aplicación. Cabe destacar que al final de cada capítulo se incluye una "Propuesta Reflexiva" con el fin favorecer la asimilación de contenidos. De esta forma, el libro ofrece, como valor añadido, la posibilidad de ser usado en procesos de formación inicial y permanente del profesorado.

La PR es una de las herramientas imprescindibles para los profesionales que apuestan por el CAMBIO METODOLÓGICO basado en tendencias humanistas y cooperativas. Se trata de una propuesta pedagógica reciente, que suele confundirse con el "pensamiento" sobre las acciones, pero es mucho más que eso. El libro recoge el conocimiento generado en el seno de la PLATAFORMA INTERNACIONAL DE PR Y METODOLOGÍAS FORMATIVAS BASADAS EN LA REFLEXIÓN, que nace en Barcelona en el año 2011. La experiencia acumulada y la pasión por transmitirla convierten a estas páginas, posiblemente, en el manual más riguroso y práctico de todos los que se han publicado hasta la fecha. Totalmente imprescindible para quienes buscan aprender o aplicar la PR.

Àngels Domingo es una de las referencias en materia de PR. Su trabajo de investigación y difusión de esta metodología le ha llevado a asesorar a multitud de docentes e instituciones interesadas en la citada metodología. Es fundadora y directora de la Plataforma Internacional de PR. Victòria Gómez, co-autora del libro, es Vicepresidenta del Col·legi de Pedagogs de Catalunya y cuenta con una dilatada experiencia en la aplicación de la PR en el aula.


Como resultado de la profundización conceptual y experimental de los últimos años, definimos la PR como una metodología de formación, cuyos elementos de partida son las experiencias de cada profesional en su contexto y la reflexión sobre la propia práctica. Se trata de una opción formativa que parte de la persona y no del saber teórico, que tiene en cuenta la experiencia personal y profesional para la actualización y mejora. Página 90


Domingo, Àngels y Gómez, Victòria (2014): La Práctica Reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Narcea.

0

Trabajar la convivencia

Foto de Enrique Sánchez vía Flickr

SINOPSIS / CRÍTICA / AUTOR / CITA / TUIT / BIBLIO


Trabajar la convivencia en los centros educativos es una obra teórico-práctica que presenta de manera fundamentada un modelo para la prevención y el tratamiento proactivo de la manifestación disruptiva a nivel de centro. La primera parte aborda una reflexión sobre la convivencia, los conflictos o la autoridad docente. La segunda parte tiene un carácter práctico. Plantea actuaciones concretas en ámbitos como: los planes de convivencia, la relación con las familias, el desarrollo de la inteligencia interpersonal o la transformación de los conflictos en oportunidades de aprendizaje.

"Una mirada al bosque de la convivencia", es el subtítulo de este libro y representa muy bien su filosofía. Ante las diferentes visiones de la convivencia escolar y su forma de afrontarla, el autor toma partido. Pedro Uruñuela desnuda su ideología sobre este tema de forma argumentada y con el respaldo del amplio conocimiento acumulado en el estudio y la experiencia. Es una apuesta tan valiente como necesaria en un campo en el que proliferan los manuales sin personalidad. Estamos ante una lectura fundamental para diseñar proyectos de convivencia y para mejorar su gestión en el aula.

Pedro Uruñuela (@urunajp) y la asociación CONVIVES, con la que colabora habitualmente, tienen una dilatada experiencia en la gestión de proyectos para la mejora de la convivencia en centros educativos. Los resultados de su trabajo están avalados por el Observatorio Estatal de Convivencia Escolar y por movimientos de renovación pedagógica.


Entendemos la convivencia positiva como aquella que se construye día a día con el establecimiento de unas relaciones consigo mismo, con las demás personas y con el entorno (organismos, asociaciones, entidades, instituciones, medio ambiente, planeta Tierra...) fundamentadas en la dignidad humana, en la paz positiva y en el respeto a los Derechos Humanos. Página 35



0

Una agenda para la Orientación


SINOPSIS / CRÍTICA / AUTORAS / CITA / TUIT / BIBLIO


Este libro presenta una propuesta de trabajo estructurada para el ejercicio de la Orientación educativa en centros de Infantil y Primaria. Arranca con un posicionamiento profesional de las autoras sobre la forma de entender el trabajo del orientador/a. A continuación, como adelanta el título, se analizan las acciones más relevantes de este profesional en cada momento del curso académico, complementando el aspecto formal con valiosos consejos fruto de la experiencia de las autoras. Además, se recogen 38 recursos (guías, protocolos, modelos de recogida de información, de informes...) que contribuirán a facilitar su aplicación práctica.

Después de tanta teoría sobre Orientación educativa, es de agradecer un libro que aterrice en el terreno de la realidad. Un libro escrito desde la "trinchera" de la Orientación, y no desde la lejanía de un despacho. "Teoría, la justa", podríamos decir. La necesaria para fundamentar un modelo de trabajo REAL, en el que destacan grandes dosis de profesionalidad y un GRAN CONOCIMIENTO del "oficio". Un libro recomendable para profesionales de la educación e imprescindible para orientadores. 


Una orientación educativa de calidad será aquella que tenga en cuenta la gran diversidad del alumnado y procure ajustar la enseñanza y las ayudas a las necesidades de cada uno. Una orientación que contribuya a establecer bases sólidas de colaboración familia-escuela desde el respecto mutuo de cada institución y que abra cauces de coordinación con otros recursos comunitarios para sumar esfuerzos en el proceso educativo de los alumnos. Una orientación que permita anticiparse a la aparición de dificultades de aprendizaje y contribuya a detectar lo más pronto posible las necesidades educativas del alumnado para organizar los apoyos y las adaptaciones en el currículo que precise. (Página 16)


Las autoras forman parte de un grupo de orientadoras con amplia trayectoria profesional en equipos multidisciplinares de Coslada (Madrid). Files a la filosofía de Howard Gardner, realizan una declaración de principios en los siguientes términos:

  1. Fijarse metas realistas.
  2. Tomar conciencia de que no se trata de dar consejos o soluciones a problemas diciendo lo que hay que hacer, sino más bien de colaborar en la construcción de soluciones compartidas.
  3. Asumir que nuestra tarea no es rastrear discapacidades o etiquetar a los alumnos.
  4. Dedicar tiempo a la formación permanente y al debate con otros profesionales de la orientación.

Carrera, Célia; López, Teresa; Matías, Paloma y Santamaría, Consuelo (2016): Agenda de trabajo del orientador. Narcea.

0

Objetivo: generar talento


SINOPSIS / CRÍTICA / AUTOR / CITA / TUIT / BIBLIO

Este nuevo libro de José Antonio Marina analiza el concepto de "talento" desde una perspectiva novedosa. En sus 235 páginas se articulan las bases para una "pedagogía del talento", desgranando los fundamentos que permitirán generarlo y promoverlo en la escuela y más allá. Plantea la urgencia de su desarrollo también en colectivos empresariales, corporativos, sociales... enlazando así con teorías expuestas en trabajos anteriores sobre la sociedad del aprendizaje.

Marina vuelve a demostrar un dominio absoluto del estilo divulgativo de la pedagogía científica. "Éste no es un libro de autoayuda, sino de pedagogía del talento, de modo que no esperen soluciones milagrosas", advierte el propio autor. Efectivamente, adolece de recursos concretos para desarrollar el talento, pero tampoco cabría esperarlos. Es pedagogía, y de la buena. La alquimia del talento, su relación con la inteligencia o el papel que juega en las organización constituyen el núcleo de un texto magistralmente argumentado. Imprescindible para profesionales y muy recomendable para cualquier lector del género divulgativo.

Talento es la inteligencia que elige bien las metas, maneja la información, gestiona las emociones y pone en práctica las virtudes de la acción necesarias para alcanzarlas, ampliar su capacidad de acción y conseguir una mejora continua. Una acción y no una capacidad. La capacidad sería la inteligencia. El talento, el buen uso de esa inteligencia, la inteligencia que triunfa. (Página 34)

José Antonio Marina. Filosofo y pedagogo español. Ha sido profesor de Educación Secundaria. Su influencia en actual contexto educativo es muy significativa. Es uno de los máximos exponentes de la pedagogía científica. Su aportación a esta corriente se concreta en la teoría general de la inteligencia, que comienza en la neurología y concluye en la ética. En sus obras aborda cuestiones relacionadas con la inteligencia, la creatividad, el talento o el sistema educativo. Actualmente se declara comprometido con el proyecto de impulsar una "movilización educativa" cuyo propósito es involucrar a toda la sociedad española en la tarea de mejorar la educación.

Marina, José Antonio (2016): Objetivo: generar talento. Cómo poner en acción la inteligencia. Conecta.

1

Minfulness de Alazne González


SINOPSIS / AUTOR / CRÍTICA / CITA / TUIT / BIBLIO


ESta guía trata los aspectos básicos del minfulness desde el punto de vista de los profesionales de la educación. Con su lectura podrás aprender qué es y en qué consiste el mindfulness; y aprender a meditar. También repasa los beneficios que aporta el mindfulness a nivel neurobiológico, físico y psíquico. Todo ello dirigido a: (a) aprender a afrontar las emociones negativas. Aprender a reconocer nuestras emociones; (b) aprender a relajarnos; y (c) aprender a aplicar el mindfulness con niños.

Alazne González (@AlazneGonzalez) es Investigadora en Formación del Gobierno Vasco en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).

Como adelanta el título, estamos ante una verdadera guía para educadores. Ideal para tomar contacto con las bases teóricas del mindfulness. Con este documento podrás clarificar conceptos y conocer los beneficios de la atención plena para lograr equilibrar tu vida. Aunque presenta propuestas prácticas, no esperes encontrar dinámicas o actividades directamente diseñadas para el aula, sería demasiado pedir a un libro que tiene poco más de treinta páginas. A pesar de ello es una lectura muy recomendable, que puedes compartir gracias a la licencia Creative Commons bajo la que se publica.

El mindfulness es una funCión mental universal inherente a todos los seres humanos que nos permite mantener el foco de nuestra atención en una experiencia inmediata del presente y requiere que prestemos atención a lo que nos pasa y está pasando. Aunque hay muchos tipos de meditación para practicar el mindfulness, el más común es la meditación de estilo vipassana. Por lo tanto, aunque el mindfulness sea una función mental compleja que requiere se practicar y practicar y practicar, es accesible a todas las personas (p. 15)

Tuit extraído:

González, Alazne (2016): Minfulness. Guía para educadores. Descargar

1

Creando innovadores de Tony Wagner


SINOPSIS / AUTOR / CRÍTICA / CITA / TUIT / BIBLIO

ESte libro se enfrenta a una de las cuestiones más urgentes de hoy en día: ¿Cómo lograremos crear la siguiente generación de Innovadores? Para encontrar las claves que darán respuesta a este interrogante, Tony Wagner relata las historias de diferentes personas que destacan por innovar en alguna faceta de su vida personal o profesional. A partir de estos ejemplos de vida, se van desgranando las claves de la educación innovadora al tiempo que se pone en cuestión en sistema educativo norteamericano.

Tony WAgner ha sido profesor de secundaria y director de instituto. En la actualidad dirige el Laboratorio de Innovación de la universidad de Harvad y está considerado como uno de los mayores expertos mundiales en innovación educativa.

Fiel a su filosofía, es un libro innovador tanto en la esenCia como en el formato, ¡se lee con un móvil! Sí, en páginas interiores hay códigos QR con contenido complementario. Con todo, Wagner construye un relato sobre lo que se puede hacer y sobre las carencias de un sistema educativo en declive. De fácil lectura, busca una verdadera divulgación pedagógica sustentada en los sólidos argumentos de un gran trabajo de investigación.

¿Qué Cree usted que tienen en común los fundadores de Google, Larry Page y Sergey Brin, fundador y director ejecutivo de Amazon respectivamente, Jeff Brezos, al fundador de Wikipedia, Jimmy Wales, Julia Child y el rapero Sean P Diddy Combs? (…) Descubrimos una similitud extraordinaria entre algunas de las personas más innovadoras: todos ellos fueron a colegios Montessori y aprendieron a través del juego (p. 62)

Tuit extraído:

Wagner, Tony (2014): Creando Innovadores. La formación de los jóvenes que camBiarán el mundo. Kolima Books.

0